Variables en la enseñanza de lenguas extranjeras

Me gustaría utilizar esta entrada para hablaros del aprendizaje de lenguas extranjeras y de las variables en la enseñanza de las mismas.

En primer lugar, realizamos una actividad con la que trabajaríamos los conceptos de lengua materna, lengua inicial, lengua extranjera y segunda lengua. Cada grupo debía utilizar un diagrama de Venn como el que podéis ver en la imagen para situar los rasgos particulares y comunes de lo que nosotros considerabámos la lengua materna y la lengua extranjera. Al realizar la puesta en común con el grupo aula, llegamos a la conclusión de que la lengua materna se aprende por imitación temprana en un contexto familiar y cuenta con una gran carga afectiva en su uso. Estamos constantemente expuestos al input en la lengua en cuestión, lo que da lugar a una mayor exigencia respecto a los errores, que a veces son consecuencia de que dicha lengua sea aprendida primero en un registro informal para después dominar un registro más formal. Hoy en día preferimos el término lengua inicial, dado que el término lengua materna puede dar lugar a confusión. También es conveniente señalar que la lengua inicial no siempre se corresponde con la lengua habitual, pues este último término se refiere a la lengua utilizada por el hablante en la mayoría de contextos comunicativos. Se pueden tener dos lenguas habituales, como es el caso de las personas bilingües.

La lengua extranjera, por su parte, es consecuencia de una imitación tardía durante un proceso de adquisición consciente y la frecuencia del input es notablemente menor (inmersión puntual). Al aprender una lengua extranjera, tendemos a centrarnos en el dominio de un registro principalmente formal, para después aprender uno más informal. También conviene señalar que la lengua extranjera enriquece nuestra idiosincrasia, pero no la determina. No debemos confundir el término lengua extranjera con el término segunda lengua, ya que este último hace referencia a la lengua que se aprende después de la inicial, en la escuela, como lengua administrativa o como lengua vehicular. Podemos encontrar un buen ejemplo del aprendizaje de la segunda lengua en Galicia, ya que en muchos hogares solo se habla español o solo gallego y los niños y las niñas aprenden otra lengua cooficial cuando llegan a la escuela. Asimismo, debemos tener presente que el término segunda lengua y second language son diferentes. El término en inglés sí que suele referirse al aprendizaje de una lengua extranjera.

No obstante, con esta actividad pudimos observar que la lengua inicial y la lengua extranjera también coinciden en algunas de sus características: el aprendizaje de ambas se produce por imitación, ensayo y error, ambas están determinadas por la configuración psicológica del tiempo y el espacio, están influenciada por el factor sociocultural, por el factor comunicativo y ambas son tratadas en el ámbito académico y formal.


Tras revisar los conceptos mencionados anteriormente, realizamos una segunda actividad utilizando el modelo de placemat de la imagen en una hoja de tamaño A3. Cada persona del grupo debía responder en un espacio periférico al rectángulo del centro su respuesta a una serie de preguntas. Los primeros enunciados preguntaban si en la Unión Europea se hablan más de 40 lenguas distintas y si todas se hablaban en el Parlamento Europeo y en la Comisión Europea. La realidad es que en la Unión Europea se hablan más de 40 lenguas distintas, aunque no todas tienen carácter oficial, como es el caso del aragonés o el bable. En cuanto a las lenguas habladas por el Parlamento, cada Estado tiene derecho a elegir una lengua en la que poder expresarse. Por otro lado, en la Comisión existen únicamente tres lenguas de trabajo: inglés, francés y alemán. Cabe señalar que no se sabe qué ocurrirá con la lengua inglesa ahora que Reino Unido abando la Unión Europea. En este enlace tenéis una de las últimas noticias sobre el tema. Las siguientes preguntas de esta misma actividad se centraban en cuestiones de ámbito empresarial, más concretamente a las políticas lingüísticas de Indiex, que cuenta con 6913 tiendas en los cinco continentes, y Citröen, con 13 fábricas en siete países. Cuando realizamos la puesta en común de las preguntas, descubrimos que el personal de las tiendas de Inditex deben, a ser posible, la misma lengua que el/la cliente/a. Por otro lado, para comunicarse con la central de Arteixo, los idiomas que se emplean son el español y el inglés. En cuanto a Citröen, la lengua que utilizan las fábricas para comunicarse entre sí es el francés, lo cual no resulta sorprendente dada la persistencia de la sociedad francesa en el uso de su lengua, aunque es esta empresa también se está haciendo un uso cada vez más frecuente del inglés.


En todas estas preguntas nos permitieron trabajar el concepto de lengua de trabajo, es decir, la lengua que constituye el principal medio de comunicación de una empresa multinacional, un organismo internacional o un estado plurilingüe. Sin embargo, es importante que tengamos en cuenta que la lengua oficial y lengua de trabajo no son siempre sinónimos. Pensemos, por ejemplo, en el caso de la fábrica de Citröen de Vigo, donde el español y el gallego son lenguas cooficiales, y los empleados de esta empresa tienen que comunicarse con las otras fábricas en francés o inglés. Por otro lado, existe lo que llamamos lengua vehicular o lengua franca, que hace referencia a la lengua acordada como medio de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas para finalidades o actividades concretas. Podríamos tener como ejemplo una feria de nuevas tecnologías.

Así, la realidad lingüística en la que nos encontramos ayuda a conformar nuestro repertorio lingüístico, esto es, los fonemas, palabras, construcciones y variedades lingüísticas utilizados por una persona o por una comunidad. Este término nos lleva a diferenciar otros dos conceptos: comunidad lingüística y comunidad de lengua. La comunidad lingüística es aquella que posee el mismo repertorio lingüístico, mientras que la comunidad de lengua puede definirse como aquella con el mismo uso y conocimiento de variedades lingüísticas. Para llevar a cabo una actividad que consistía en representar el repertorio lingüístico de nuestro grupo aula. Aquí tenéis el enlace del repertorio lingüístico del grupo 1 para que podáis verlo.

Personalmente, he encontrado este tema muy interesante, ya que siempre he sentido curiosidad por las distintas realidad lingüísticas y considero que nos pueden resultar muy útiles a la hora de tratar la enseñanza de lenguas desde una perspectiva plurilingüe y multicultural en el aula. Es una pena no haber tenido más sesiones dedicadas a este tema.

Comments

  1. ¡Hola, Raquel!

    En primer lugar me gustaría darte la enhorabuena por tu entrada, ya que repasas muy bien los términos dados en la sesión. Sin duda, coincido contigo en que una visión multicultural y plurilingüe es fundamental a la hora de enseñar una lengua extranjera (y en todos los ámbitos de la vida), ya que una lengua no se reduce sólo a una serie de palabras y su significado, sino que conlleva una carga social y humanista importantísimas. Personalmente, ver y elaborar un repertorio lingüístico me sirvió para reflexionar en lo mucho que se conectan algunas lenguas entre sí, y el gran acceso comunicativo que nos da conocer al menos una de ellas. Es fácil verlo si por ejemplo nos fijamos solo el hecho de que conocer el castellano y el gallego nos permite establecer conexiones entre muchas lenguas y culturas. Ojalá se le de cada vez más importancia en la sociedad al multiculturalismo y al plurilingüismo.

    De nuevo felicidades por tu entrada!
    Un saludo,
    Antía

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

La Agenda 2030 en un país impuntual

Las actividades de lengua: Let's fake it till we make it!