Diario: Tema 8

¡Hola de nuevo! Esta es probablemente la última entrada de este blog y en ella voy a hablaros de algunas de las presentaciones finales realizadas por mis compañeras y compañeros. Estaba teniendo bastante dificultad para decidir qué temas podría tratar entre los expuestos en clase, hasta que se me ocurrió que la mejor manera de escoger los temas era reflexionando sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en el sistema educativo español.

En primer lugar, gracias a la presentación de Mila, La evolución de las competencias en el sistema educativo español, hemos descubierto que las competencias tienen su origen en la teoría del capital humano, es decir, en la creencia de que cuanto mayor sea el nivel de estudios realizados por la población, más aumentará la movilidad social y prosperidad económica del país. Así, las competencias clave se basan en un teoría que pertenece de manera inequívoca a la dimensión económica de la educación. Si nos queda alguna duda, solo tenemos que seguir atendiendo a la presentación de Mila, donde nos muestra la OCDE (Organizacion para la Cooperación y Desarrollo Económicos) como principal organismo internacional que trató las competencias en educación, junto con los proyectos elaborado por esta organización, como DeSeCo o las evaluaciones PISA. Más estrecha se hace la relación entre las competencias clave y el interés económico cuando leemos el Real Decreto 1105/2014, que las califica de necesarias para inclusión social y de empleo de todas las personas. En mi opinión, esta preocupación por la economía tan presente en nuestro sistema educativo tiene como consecuencia que sea cual sea el partido en el poder, este quiera plasmar su visión de la economía en el ámbito de la educación.

Como consecuencia, las inquietudes económicas de nuestros legisladores se ven reflejadas en cómo abordan la adquisición estas competencias clave. Una de las principales inquietudes de nuestra clase política es la adquisición de la competencia de comunicación lingüística. Promueven sin descanso  una sociedad plurilingüe y nos instan a aprender una segunda e incluso una tercera lengua extranjera. Todo esto me lleva a hacer referencia a algunos de aspectos y hechos mencionados en la presentación de mi compañera Ana, Diferencias en la Enseñanza de Lenguas en las CC.AA. de España. Si nuestros queridos políticos repasasen algunas de las aclaraciones realizadas en esta presentación, como que el bilingüismo hace referencia a la capacidad de expresarse de manera independiente o alterna en dos lenguas, así como a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio, es decir, la situación que se da en Galicia, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y comunidades con lenguas que no gozan de carácter cooficial, como bable o el aranés. ¡Si hasta tenemos variantes del árabe en Ceuta y Melilla! ¡Nuestra riqueza lingüística es apabullante! También sentirían alivio si fueran conscientes de que el plurilingüismo se define como la presencia de dos o más lenguas (sin importar el nivel) y su interrelación en la competencia lingüística de un individuo. ¿Acaso no somos ya plurilingües? En Galicia, sin ir más lejos, estudiamos español, gallego e inglés durante la educación obligatoria.

Sin embargo, parece que esto no basta para las administraciones, que insisten en la enseñanza de lenguas extranjeras y la implantación de programas bilingües. No obstante, estos programas presentan varios inconvenientes. Como bien explica Ana en su presentación, en la comunidad de Madrid, en los institutos existe, por un lado, la sección bilingüe, a la que solo tiene acceso el alumnado de colegios bilingües, y, por otro lado, el programa bilingüe que acoge al resto de estudiante. En caso de que el profesorado determine que una parte de el alumnado no domina suficientemente la lengua extranjera, se formará un grupo en el que no sea necesario impartir otras asignaturas en lengua extranjera. Enseguida somos conscientes de la segregación que tiene lugar en la comunidad autónoma y del elevado riesgo de exclusión que supone.

En su presentación, Ana también explica que los programas trilingües en algunas comunidades autónomas pueden entorpecer el aprendizaje de una lengua minoritaria. Tras mencionar esto, enseguida me viene a la mente el ejemplo de Galicia: es útil aprender inglés, pero si el día de mañana decido aprender portugués, ¿no resultaría más útil que el gallego formase parte de mi competencia lingüística?

Aunque no debemos extrapolar las características medidas adoptadas en otros sistemas educativos al nuestro, es innegable todas las lenguas habladas en un territorio constituyen una fuente de riqueza que debemos respetar y proteger. Sin duda, la presentación de Alba sobre O ensino de linguas estranxeiras en Canadá es la prueba de que la coexistencia de varias lenguas en el mismo territorio puede tener resultados académicos muy positivos. Durante la exposición pudimos ver que el país americano abarca en su territorio más de 200 lenguas maternas, y cada provincia establece la enseñanza de alguna de ellas según la región, además de las dos lenguas cooficiales (inglés y francés). De hecho, Ontario ocupa el tercer puesto en la clasificación de alfabetización del informe PISA y eso que una cuarta parte de su población no habla ninguna de las lenguas cooficiales en casa.

Entre los métodos utilizados en Canadá para la enseñanza del francés como lengua extranjera, destaca la inmersión lingüística, también mencionado en la presentación de Ana en lo que se refiere al uso de este método en la CC.AA. de Cataluña y que ha recibido críticas positivas de Europa, como también podéis ver en esta noticia.

Tras revisar estas presentaciones, podemos concluir que la dimensión económica de la que parte y en la cual se centran las leyes educativas de nuestro país da lugar a la promoción de unas competencias clave, entre ellas la comunicación lingüística, y, a su vez, una concepción errónea del bilingüismo y el plurilingüismo que lleva al sistema educativo a desechar la riqueza de la que disponemos en nuestro territorio, entorpeciendo la adquisición objetivos establecidos, y, así, el rendimiento académico.

Comments

Popular posts from this blog

La Agenda 2030 en un país impuntual

Las actividades de lengua: Let's fake it till we make it!

Variables en la enseñanza de lenguas extranjeras